Discussion about this post

User's avatar
Requiem I's avatar

Excelente artículo. Con buenos datos, enlaces y alguna idea "políticamente incorrecta". Dejo a continuación algunos pensamientos que me han venido a la mente según lo leía:

1. Otro factor importante es el tamaño empresarial de la empresa española. Hay una fuerte relación entre tamaño y gasto en innovación por razones obvias. Las grandes empresas españolas son bastante productivas y competitivas, pero nuestro tejido empresarial es de muy baja densidad.

https://circulodeempresarios.org/app/uploads/2019/01/Empresa-mediana-espa%C3%B1ola-informe-anual-2018-Circulo-de-Empresarios.pdf

2. España tiene grandes escuelas de negocio, pero somos incapaces de retener todo ese talento que atraemos y creamos. Una oportunidad que desaprovechamos sistemáticamente.

3. Ciertamente, hay mucho margen de mejora en la colaboración público-privado. Los mecanismos de compras aseguradas como la Operación Ward Speed han demostrado su eficacia, pero no se puede obviar potenciales problemas de información y de "rent-seeking: ¿qué medicamentos, sectores o tecnologías deben ser bendecidos con este tipo de programa?

4. Las propuestas libertarias de Alex Tabarrok para financiar los bienes públicos (sí, los bienes públicos existen xD) son muy interesantes, aunque no me parecen demasiado viables para proyectos de gran escala.

https://www.cato-unbound.org/2017/06/07/alex-tabarrok/making-markets-work-better-dominant-assurance-contracts-some-other-helpful/

5. No había caído en las “bondades” del gasto militar en los términos que expones. Siempre he pensado que las investigaciones militares se pueden reconvertir fácilmente en productos civiles, pero había ignorado por completo todo el asunto de los incentivos y ventajas estructurales

6. No sabía que muchas universidades no pueden (quieren) participar en proyectos militares. España tiene grandes empresas en ese sector y es una pena que desaprovechemos ese potencial. Tal vez, el desarrollo imparable de la industria militar de nuestro vecinito del sur nos haga cambiar de idea.

7. Me imagino que en EEUU las personas talentosas no quieren hacer su carrera en la Universidad o en el sector público. De hecho, leí que hay 600.000 empleos públicos menos que antes de la pandemia. Compáralo con España.

https://www.axios.com/2022/07/11/government-jobs-pandemic-recovery-federal-state

8. Una interesante reinterpretación de la receta de Adam Smith:

“La ironía de la historia española es que nada de esto fue suficiente para garantizar que el sistema fiscal tuviera un impacto positivo en el crecimiento económico. Besley y Persson han citado recientemente el famoso dicho de Adam Smith de que todo lo que se necesita para que un estado alcance 'el más alto grado de opulencia... [era] paz, impuestos fáciles y una administración de justicia tolerable'. Tomado al pie de la letra, España debería haberlo hecho razonablemente bien, especialmente en el siglo XVIII. Cierto, la paz era esquiva, pero no más que en cualquier otro sistema político europeo importante. Los impuestos no fueron fáciles pero sí más fáciles que en Gran Bretaña y no más altos que en otros lugares. Y las revisiones recientes de la historia legal sugerirían que la provisión de justicia era, de hecho, bastante decente para los estándares de la época. Sin duda, el acceso generalizado a los servicios notariales hizo posible la contratación privada segura y sofisticada que se hizo cumplir en los tribunales.

Entonces, ¿qué salió mal? De manera reveladora, Besley y Persson, en su intento de explicar por qué los altos impuestos, la capacidad legal y el crecimiento económico parecen ir juntos empíricamente, reinterpretan los 'impuestos fáciles' de Smith para significar 'impuestos que son fáciles de extraer y de base amplia, en lugar de una referencia al nivel impositivo. En ese sentido, los impuestos de España eran cualquier cosa menos fáciles. Las costumbres internas persistieron, las costumbres externas eran desiguales y las reglas para los ubicuos impuestos locales sobre el comercio y el consumo eran un atolladero. Esto dio lugar a diferencias impredecibles en los precios de la mayoría de los productos básicos, con la notable excepción de los cereales, que estaban exentos de impuestos locales y territoriales.”

Expand full comment
2 more comments...

No posts