No precisa mucha introducción. A ver, nota: a veces no es que odie el gráfico, sino la interpretación que suele hacerse de él. Tampoco voy a meter gráficos que expongan cosas malas, como un gráfico diciendo que ha subido la mortalidad por X enfermedad o algo así. No es un “hechos que odio y que quedan reflejados en estos gráficos”. Vamos.
Brecha de productividad
Este es el peor de todos. O casi. No tiene salvación ninguna, cualquier persona que lo utilice va a soltar una gilipollez, y lo peor es que lo usa mucha gente (y para mi sorpresa, a lo largo de todo el espectro político).
La línea roja son los salarios, la naranja la “productividad”. Econ 101 dice que estas dos líneas deberían ir parejas si el mercado (laboral) es competitivo, de lo contrario (si hubiera una brecha importante) otra empresa podría contratar a ese trabajador mal pagado y seguir generando beneficios. El caso es que eso ocurrió hasta ~1970, ¿por qué? Pues por nada, simplemente no pasó. El truco de esta gráfica es doble:
Usa deflactores distintos para la inflación, esto es, distintas fórmulas para calcular cómo deberían ajustarse las líneas teniendo en cuenta que $100 hace 50 años no compran lo mismo que $100 hoy.
La línea roja no representa “todos” los salarios, dejando de lado pago en especia (como acciones de tu empresa, muy común en las tecnológicas) o servicios extra como seguro sanitario o guardería.
Si tenemos todo esto en cuenta nos queda la siguiente gráfica:
Volviendo a mi primer comentario, esta gráfica ha sido malinterpretada tanto por marxistas (¡los empresarios están pagando salarios muy por debajo de lo que producen! ¡explotación!) tanto como por libertarios. A ver, ¿qué ocurrió por 1970? La caída del patrón oro. Queda todo perfectamente recogido en esta horrible página web. Dicho esto, sí podemos sacar información relevante de esta gráfica, en particular recomiendo mucho la lectura de “Wage Stagnation: Much More Than You Wanted to Know” the Scott Alexander. Más en general y sobre el estancamiento de los salarios (metería el tema en el post, pero no tiene “esa” gráfica que todo el mundo use) me ha gustado esta publicación del Instituto Cato.
I’ve 99 problems but a bit ain’t one
Si en la gráfica anterior veíamos manipulación y errores a la hora de definir los “salarios”, este es el caso anterior. Se trata de una gráfica correcta, pero que se interpreta mal. Y se interpreta mal en general por los bitcoiners1, que deben haber estado atesorando dólares bajo el colchón por 100 años, porque si no lo que uno ve aquí es que a corto plazo el dólar se comporta bien, en especial en los últimos 40 años. La gente no suele guardar dólares, en billetes, por ahí, los tienen en cuentas de ahorro (que suelen tener el interés justo para combatir la inflación).
Faltaría por hacer un par de comentarios de teoría monetaria más complejos, por suerte lo tenéis bien explicado en este post (que aunque está feo que lo diga yo, creo que me quedó bastante bien):
Ah, dicho esto sigo recomendando este temardo, aunque la mejor referencia musical a Hamilton (además de su magnífico musical, el único que he visto en mi vida) la hace Remy.
Guerra generacional
Los boomers nos explotan. ¡Mira lo ricos que eran con nuestra edad! Este gráfico me molesta porque es uno de esos que sin saber por qué debería saltaos una alarma. Y, efectivamente, la trampa es sencilla. No está corregido por inflación, lo mismo que hemos comentado en el gráfico de la brecha de la productividad. Una vez realizada esta sencilla corrección nos queda un panorama bastante distinto, cortesía del gran Jeremy Horpendahl (y seguidlo en Twitter):
Esto no quiere decir que los jóvenes no tengamos motivos para quejarnos, de hecho los ‘boomers’ tienen dos ventajas absolutamente injustas: la restricción de la oferta de vivienda2, en especial limitando la altura de los edificios en las ciudades; y las pensiones. Este gráfico (mejor dicho, lo que muestra) es devastador, notad además que nos restringimos sólo a los hogares en riesgo de pobreza:
También es cierto que el último gráfico es de España y el primero de EEUU, pero justamente lo odio porque he visto a muchos españoles defendiendo su punto (en el que tienen razón) con ese gráfico.
El chocolate del loro
Este gráfico está aquí por dos motivos.
Si en un gráfico en economía veis un salto brutal de un año al otro, sospechad. Lo más probable es que haya cambiado la forma de medirlo.
No seáis populistas.
Lo primero merece poca explicación, vayamos a lo segundo. A la derecha no le gusta que el Estado gaste, o eso dice. Suele ser fiscalmente conservadora (perdonad la carcajada que acabo de pegar y dejadme recomendar a Remy otra vez), y en especial no le gusta subir los impuestos. Bien. Más que bien, de hecho. Un sólo problema, ¿qué gastos pretenden recortar? Pues administraciones, corrupciones, chiringuitos… o sea nada. Y no porque no me crea que no van a recortar ahí (que lo dudo) sino porque apenas hay algo que recortar. Los costes “administrativos” tienden a 0, así que han de recurrir a gráficos “trucados” para no dar pena, por ejemplo poniendo el ratio de cambio del personal administrativo en vez de su número absoluto para explotar la bajísima tasa base (igual que hace un “progre” diciendo que comer carne multiplica por 337 tu probabilidad de cáncer, que pasa de 0,00…01% al 0,00…03%). Mirad estas gráficas:
¡¿Es que nadie piensa en los niños?!
El suicidio es la primera causa de muerte en jóvenes. Una fantástica noticia, eso significa que todas las demás (en especial los accidentes de coche) han caído en picado. Este pequeño giro de tuerca debería bastar para cambiar la percepción de este gráfico y otros por el estilo, pero queda una cosa por comentar. En el caso anterior hemos visto cómo se puede usar una tasa de cambio para engañar, y aquí vemos como se hace lo mismo por no usar una tasa de población y dar los datos crudos. ¿A quién le importa cuánta gente se suicida cada día? Lo que debería importarnos es si cada vez se suicida más o menos gente, y para eso tienes que dividir por la población:
Y de hecho, este análisis sigue estando cojo. La población no tiene características uniformes a lo largo del tiempo: en los países occidentales cada vez está más envejecida. Esto es importante, al fin y al cabo cuanto más vivas más probable es que te acabes suicidando (pensad en vivir más como tirar más veces un dado, válido incluso si en cada tirada la probabilidad de acertar fuera menor). Visto de otro modo, es posible que antes la gente no se suicidara tanto simplemente porque se morían antes por otras causas. De hecho esa es la conclusión a la que llegan en este estudio al analizar el papel de la edad en la tasa de suicidios.
Esto no significa que no haya ningún problemas. Es cierto que muy recientemente ha habido una alarmante tendencia al alta en los suicidios juveniles (en especial en EEUU), que se ceba particularmente con las mujeres; pero podemos tratar ese problema sin manipular datos presentándolos de forma espúrea.
Lo mejor para el final
¿Quiénes se han beneficiado de la globalización? Básicamente: ¿to-todo el mundo? Pero mucha gente ve un gran problema, al final como dijo Escohotado no hay fármaco que cure la envidia. El tema es que no todos se han beneficiado igual: hay una pequeñísima minoría que ya era más pobres que las ratas y sigue más o menos igual, una inmensa parte de la población que ha vivido el mayor enriquecimiento de la Historia, una “élite” que se ha vuelto mucho más rica (élite entre comillas porque el 1% más rico del mundo son 70.000.000 de personas) y lo más destacable: una clase media que aunque se haya enriquecido, lo ha hecho mucho menos que el resto y un ~5% se ha empobrecido ligeramente3, aunque si tenemos en cuenta otros factores además del salario real el beneficio neto sigue siendo positivo:
No es mi intención tratar este tema ahora, ríos de tinta se han escrito sobre ello y no es el objetivo del post. Recomiendo esta lectura de Ancora Imparando (seguidle en Twitter) sobre los problemas metodológicos (e ideológicos) del famoso gráfico, desde problemas con la demografía o la escala temporal; problemas con los datos de los muy pobres y los muy ricos y algún comentario sobre la lectura anti-capitalista del gráfico:
La desigualdad internacional ha bajado, pero la nacional ha subido, dicen. Sí: en 50 de 146 países, menos de un 1% por década en promedio. Además, ocultando cambios en bienestar enormes (desigualdad más bien constante con pobres y ricos mejorando mucho, como en Francia y Reino Unido).
Que los pobres sean los principales beneficiados de la liberalización comercial (en especial considerando la mentada desproporcionalidad renta-bienestar) destruye la base misma de la izquierda postmarxista. Urge una refundación socioliberal de la socialdemocracia que nos libre de tal lastre.
Nada de ello hace menos cierto que, si bien deslocalización y nuevas tecnologías nos hacen más ricos de lo que jamás podrían haber soñado nuestros abuelos, crean perdedores por el camino. No dejarles en la cuneta es de justicia. Todo un imperativo cívico (y, subsidiariamente, político).
Que no tienen un historial breve de gráficas desastrosas:
A lo largo y ancho de todo el mundo además. Prácticamente la única ciudad grande que se salva es Tokio, y oh sorpresa, el precio de la vivienda no ha subido desde que dejan de meter a la peña en la cárcel por construir casas.
Depende de las mediciones:
Tenía mucha ganas de que publicases este artículo. Me ha gustado mucho pero no te compro la del chocolate del loro. Has mostrado el número de administrativos en colegios e institutos. 1) En las universidades, con todo esto del DEI, tiene sentido que sí que se haya contratado mucho más personal administrativo. 2) Tienen más fondos para hacerlos. 3) Mira noticias con “nombre universidad” y administrators y verás bastantes noticias al respecto, las suficientes para hacerte dudar de que ahí hay un problema.