Metaética: aprendiendo a razonar sobre lo bueno y correcto
Introducción a la metaética, marco necesario para hablar de la ética con propiedad
Seguro que alguna vez ha oído a alguien criticar a otro llamándolo “relativista” y “nihilista”. ¿Qué significan concretamente? Antes de hablar de ética (qué es lo correcto, lo bueno, etc) conviene saber qué es la ética, qué tipo de preguntas enfrenta y qué tipo de respuestas es esperable encontrar.
Fuera de la ética, en lógica, se tratan declaraciones (traducción pocha de “statements”) del tipo: “La universidad de Oxford es más antigua que el imperio Azteca”. Esta declaración es alética (aletheia: verdad en griego) y bivalente porque puede tomar dos valores, que son “Verdadero” y “Falso” (este ejemplo concreto es verdadero). Las declaraciones en ética no son distintas, existen declaraciones tal que: “Es correcto desviar un tranvía que iba a atropellar a 5 personas para que atropelle sólo a una”, que de nuevo tendrán, o no (eso discutiremos), algún valor de verdad. Fíjese el lector que es lo mismo decir “es cierto que x sea bueno” a “x es bueno”, elijo la primera forma para enseñar cómo la ética no es tan distinta a la lógica cotidiana (recordad que no toda lógica es bivalente, existe la lógica difusa).
Ahora bien, mi objetivo en esta entrada no es debatir qué criterio utilizar para calificar ciertas declaraciones éticas de verdaderas o falsas (buenas, malas, correctas, incorrectas; según cómo se planteen), sino discutir otros temas relacionados con la ética:
¿Las declaraciones éticas tienen respuesta?
Si las tienen, ¿son objetivas?
¿Se puede razonar la ética sin partir de principios éticos/morales?
Estas preguntas sobre ética, pero que no se trata de analizar la veracidad de ciertas declaraciones, forman parte de la metaética. Para esta entrada me basaré principalmente en Knowledge, Realty and Value de Michael Huemer.
Las cinco teorías metaéticas
¿Qué significa que “la moral es objetiva”? Aunque hay discusión sobre los significados de las palabras ética y moral en el ámbito de la filosofía ética es común usarlas indistintamente, en otros ámbitos “moral” es un término descriptivo de las costumbres de cierto pueblo y “ética” un término normativo sobre cuáles deberían ser esas costumbres (en sentido amplio).
Usaremos por comodidad la primera acepción, así decimos que la ética es objetiva cuando el valor de las declaraciones éticas no depende de a quién le preguntes. “¿Tienes más de 18 años?” es una declaración (no ética) subjetiva, porque aunque tenga valor alético bivalente (es verdadera o falsa) éste cambiará en función de tu interlocutor. Cuando alguien defiende una ética subjetiva defiende que “x es correcto/bueno” es verdadero o falso también en función de a quién preguntes, lo cual no quiere decir que sea a decisión caprichosa de cada uno, de igual modo que cada uno tenemos o no tenemos 18 años pero no por ello nuestra edad es algo arbitrario. Ojo, más adelante trataré como una regla que alumbre respuestas distintas para cada uno no tiene por qué ser relativista.
Las tres primeras teorías que mencionaré son llamadas anti-realistas, defienden que no existen verdades objetivas. Las otras dos son realistas y defienden todo lo contrario:
Expresivismo: Las declaraciones éticas no tienen valor de verdad, no son verdaderas ni falsas. Esta aparente contradicción lógica (x es A o ¬A) la solventan diciendo que las declaraciones éticas no son declaraciones en el mismo sentido en el que las lógicas. Como casi nadie cree en esto no voy a dedicarle más espacio.
Relativismo: Todas las declaraciones éticas tienen algún valor de verdad, pero este depende de a quién preguntes. Una subdivisión es el famoso relativismo cultural, en el que lo correcto depende de qué sea aceptado en una cultura concreta. A pesar de ser un término que se zarandee con constancia es mucho menos defendido de lo que aparenta.
Nihilismo: Todas las declaraciones éticas (expresadas en afirmativo) son falsas. Probablemente esta sea la que más sorprenda al lector, pues nihilismo es un término de la cultura popular que significa que “no se cree en nada”. No está mal usar esta acepción -aunque no sé muy bien qué quiere decir, probablemente nada-, pero en una discusión aseguraos emisor y receptor de usar la misma. El por qué el nihilismo no se considera realista, cuando aparentemente defiende una ética objetiva, es algo que se sale de la intención de este texto. Citando a Huemer:
El nihilista está de acuerdo con el realista en que cuando hablamos de "correcto", "incorrecto", "bueno" y "malo", estamos tratando de describir hechos objetivos. La declaración "El asesinato está mal" se usa realmente para atribuir una propiedad objetiva de maldad al acto de asesinato. Pero el nihilista no está de acuerdo con el realista acerca de si estas propiedades morales objetivas existen: desde el punto de vista del nihilista, simplemente nos equivocamos cuando atribuimos propiedades morales objetivas a las cosas. Así, nada es correcto o incorrecto, bueno o malo. Declaraciones como "El asesinato está mal", "Hitler era malvado", etc., son simplemente falsas.1
Naturalismo ético: no confundir con iusnaturalismo (que es una teoría ética -aunque varias usan ese nombre, es confuso- no metaética). Defiende que existen respuestas objetivas que son reducibles a términos descriptivos. The Moral Landscape de Sam Harris es un buen ejemplo, en este libro Sam trata de deducir una ética a partir de estudiar científicamente las consecuencias y naturaleza de los distintos comportamientos humanos. La mayoría de teorías éticas naturalistas son algún tipo de utilitarismo, aunque no todo utilitarismo es naturalismo.
Intuicionismo ético: existen respuestas objetivas a las declaraciones éticas, pero son irreductibles. Dependen de alguna manera de axiomas éticos. Qué axiomas son estos ya es campo de la ética, no la metaética. Aquí encontramos la mayoría de teorías deontológicas
La discusión está en el lenguaje
Uno de los mayores problemas al hablar de ética es que el lenguaje es muy limitante. Filósofos y académicos en general tratan de ser lo más confusos posibles, en buena parte porque si expusieran claramente lo que piensan nos reiríamos -con razón- de ellos. En términos estrictos casi nadie defiende el nihilismo o el relativismo, pero es común ver estas palabras en el debate ético (de hecho son dos de las más comunes). En general poca gente se denomina a sí misma nihilista, suele ser una etiqueta que cuelga un tercero, prácticamente nunca de acuerdo a la definición dada anteriormente. Sin embargo sí hay un número importante de gente que se denomina relativista, pero no suele ser gente que defienda el relativismo, sino que los grises de las teorías objetivas son muy amplios. ¿A qué me refiero con grises? Las teorías realistas defienden que existen algunas declaraciones éticas objetivas, no (necesariamente) que todas las declaraciones lo sean. Veamos un ejemplo:
Una persona se dedica a tirar niños que no saben nadar a un estanque cada 15 minutos. Tú eres el único que está allí y no puedes impedir a este hombre hacerlo, pero sí puedes rescatar a los niños. ¿Tienes el deber de rescatar al menos uno? O expresado de otra manera: ¿Es correcto irse sin salvar a ningún niño? Muy probablemente no, está mal irse sin salvar a un niño. ¿Y a dos? ¿tres? Probablemente también esté mal sin salvar a dos o tres. Ahora bien, ¿cien? ¿mil? Existe algún punto en el que aunque sigan lanzando niños ya hayas hecho lo suficiente, no vives por y para salvar niños. Este punto además está probablemente muy alejado del punto en el que mueres por inanición o cansancio. Ahora, ¿cuántos niños debes salvar? La mayoría de teorías éticas realistas no tendrían problemas en decirte que ese número es subjetivo (que no arbitrario) o simplemente no existe una respuesta a esa pregunta.
Quienes se denominan relativistas suelen estar confundidos. O bien usan una acepción distinta de ética y moral (es común que digan cosas como “Yo no opino nada de la ablación femenina, pero x tribu la hace y para ellos es algo correcto, yo me limito a describir sus actitudes”) o bien confunden defender que existen declaraciones éticas con valor alético y objetivo con que todas declaraciones éticas deban cumplir esos requisitos.
Aprovecho ya que estamos hablando de grises para tratar otro tema. “Mentir está mal” es -para la mayoría de gente- verdadero o falso según el contexto. Por ejemplo, mentir a un asesino que busca a su víctima es correcto. Esto NO es ningún tipo de relativismo, simplemente debe especificarse más. Es común que se tache de relativista a una persona que da respuestas distintas ante casos con distintos matices, pero el relativismo defiende que puede haber distintas respuestas para la misma declaración exacta. Otro tema: una teoría ética que defendiera algo así como “haz lo que maximice tu supervivencia” no es una teoría relativista porque aunque alumbre resultados distintos para cada persona éstos se deben a cambios en el contexto (tanto externo a ti como interno).
Conclusión
Aunque esta entrada ha sido más corta de lo normal me parecía necesaria. En el debate público, tanto en platós de televisión como redes sociales, es común que unos y otros se lancen etiquetas sin especificar muy bien a qué se refiere. A aquellos que ven grises y vacíos se les llama relativistas, colgándoles el San Benito de defender el canibalismo, la ablación femenina y los sacrificios a Quetzalcóatl (sí, ya sé que este Dios concreto prohibió los sacrificios). Los que se autodenominan relativistas suelen estar en una línea de debate distinta, confundiendo lo descriptivo con lo normativo. Los intuicionistas éticos (aunque no sepan que lo son) casi nunca aclaran cuáles son los axiomas éticos en los que se basan (imperativo kantiano, principio de no agresión, etc).
En una futura entrada trataré por encima las principales teorías éticas como el utilitarismo consecuencialistas, hedonista, imparcial, de reglas; o las deontológicas como el imperativo categórico, el principio de no agresión o las distintas teorías que se autodenominan iusnaturalismo (¡hay al menos tres!). Mi primer post fue sobre uno de estos iusnaturalismos, así que puedes echarle un ojo.
Michael Huemer, Knowledge, Reality, and Value: A Mostly Common Sense Guide to Philosophy
Muy interesante, escribe más sobre esto. Por iniciar algún tipo de discusión, si yo compro esta frase de capella, en qué teoría encajo: https://twitter.com/papa2fire/status/1442956655717535752
Es decir, la moral como selección evolutiva de prácticas funcionales para individuos o grupos. Es decir, es algo no inmutable que además requiere complemento indirecto: (que yo haga) esto es bueno (funcional) para esta entidad. Es algo objetivo en el sentido de que pretende expresar cierta causalidad que es la que es independientemente de tu subjetividad.