5 Comments

Muy buen artículo. El anterior también me gustó mucho, sin duda, la competencia perfecta no es la competencia. Vamos con algún comentario breve xDD:

1. Es cierto que el liberalismo es una filosofía política que se fundamenta en una ética deontológica (por ejemplo, una máxima muy potente es que las relaciones voluntarias son mejores que las no consentidas), pero también puede haber un núcleo consecuencialista en su seno. ¿Cuál es el objetivo último de la estructura de derechos del liberalismo? Garantizar la coexistencia pacífica de las personas. Al fin y al cabo, el liberalismo tiene su origen en un contexto muy determinado: las guerras de religión.

2. Soy bastante fan de la microética de Caplan y Huemer ( la búsqueda de principios generales a partir de casos sencillos e intuitivos) y la idea de que la libertad es una presunción, no un dogma apriorístico absoluto. No es imposible encontrar buenos argumentos que justifiquen una violación de los derechos individuales en determinadas circunstancias especiales.

3. La justificación del deber de auxilio de Huemer me pareció muy interesante. Aunque soy un firme defensor del derecho a discriminar, esto puede dar lugar a situaciones disparatadas. Supongamos que una persona de raza negra ha sufrido un accidente y su única alternativa es llevarlo a un hospital cuyo gerente se niega a atender a personas de raza negra. Creo que aquí el deber de auxilio está más que justificado porque la consecuencia inmediata y clara sería la muerte de la persona (y sin vida no hay esfera de libertad).

Por supuesto, el problema es el de siempre: su elasticidad o inconsistencia. Lo que empieza por un caso excepcional, acaba por una fuerte redistribución. ¡Pero ojo! Sobre el papel, la aplicación de los derechos individuales puede ser muy estricta. Ya te comenté que la servidumbre de paso es otro límite de índole consecuencialista para que el derecho de propiedad no suponga una enorme restricción de la capacidad de acción de un sujeto de derecho.

4. Cuando hablo de republicanismo, también tengo que aclarar que no me estoy refiriendo a que ZP sea el próximo jefe de Estado o al Partido Republicano de EEUU xD. El caso es que la jefatura del Estado es bastante irrelevante y lo que en verdad importa es la calidad del Estado de Derecho. ¿Monarquía o República? Me la pela un poco. ¿Limitación o habilitación del poder político? Esta es la pregunta correcta. En España el asunto de la jefatura de Estado se utiliza como mero pretexto para abrir un proceso constituyente y escribir una nueva carta a los reyes… magos.

Pero volviendo a la filosofía política, como dice Rallo, el principio de no dominación no implica otra cosa que te domine el Estado o el “pueblo”. Supongo que ya conoces este paper.

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/papa.12082

5. Algunas veces los liberales se refieren a la libertad como la esfera moral de acción legítima e inatacable (la dignidad intrínseca de la persona) y otras al principio de justicia que resuelve el conflicto entre dos esferas morales incompatibles ( el principio de no interferencia). Personalmente, prefiero este último concepto de libertad, dado que puede haber otros principios de justicia que resuelvan conflictos interpersonales, e incluso que sean superiores a la presunción de libertad en algunas circunstancias (de hecho, me resulta bastante sugerente el utilitarismo de metarreglas).

¿Pero cuál es esa esfera moral legítima sobre la que se aplica el principio de no interferencia? Es un asunto muy relevante y hay varias posibilidades:

- Una posibilidad consiste en que el dominio moral de cada persona sea completamente subjetivo, de tal modo que para algunos allanar la propiedad sería una intromisión no consentida, para otros que se utilice su imagen en contra de su voluntad, para otros recibir un piropo etc.

Esta alternativa presenta varios problemas importantes: unos costes operativos inconmensurables; el diferente “diámetro” de la esfera moral implica seguramente una vulneración de la simetría jurídica y el territorio moral individual tenderá a ser ultra expansivo porque prácticamente todo plan de acción sería susceptible de demandas judiciales (en concreto, los individuos más sensibles con las acciones (u omisiones) ajenas disfrutarán potencialmente de una mayor protección jurídica que los menos sensibles).

-Otra opción es la propietarista: el cuerpo y la propiedad constituyen el único ámbito de control exclusivo de la persona. Según este enfoque, la única fuente de conflicto es la escasez y el cuerpo y los medios materiales son escasos. El problema que veo a esta perspectiva es que no está demasiado claro cómo critica moralmente la esclavitud (un esclavo pude tener una buena integridad física) y que la escasez no es la única fuente de conflicto.

-Otra posibilidad se acerca más al liberalismo clásico y es la que habla Rallo en su libro: la esfera moral de la persona está constituida por su propiedad, su libertad personal y su autonomía contractual. Personalmente, yo incluiría a la vida ( la cuál se puede dividir en dos (sub)parcelas morales: integridad física e espiritual); la libertad personal o de acción me parece un poco redundante (la libertad es el propio respeto irrestricto y simétrico a la vida, propiedad y contratos de las demás personas, el respeto simétrico del espacio moral de los demás) y creo que la autonomía contractual se puede sustituir por algo más general como es el derecho de asociación ( al fin y al cabo, los contratos es uno de los muchos mecanismos para entablar una asociación).

Este punto se lo comenté a Rallo y me dijo que la libertad personal no es redundante porque, de nuevo, se puede legitimar la esclavitud respetando el derecho a la vida y a la propiedad. Pero, sin que hubiera respuesta por su parte, le dije que la esclavitud no respetaría el derecho de asociación y disociación. El caso es que sigo esperando algún ejemplo de conflicto que no involucre a estas tres parcelas morales ( vida, propiedad y asociación interpersonal).

-Asimismo, también puede haber algún problema a la hora de determinar la prioridad de estas parcelas morales que acabamos de mencionar. ¿Son todas iguales o hay una jerarquía?

Así, por ejemplo, si un individuo me insulta (invade mi honor o integridad espiritual) y yo le propino un puñetazo (invado su cuerpo o su integridad física) prevalecerá mi plan de acción porque atacó primero mi esfera moral. Pero también se puede afirmar que el cuerpo (la integridad física) es más relevante que el honor (la integridad espiritual) porque el daño sobre el cuerpo es prima facie más inhabilitante que recibir un insulto (el puñetazo me puede mandar al hospital, pero si me insultan puedo seguir con mi vida con solo ignorarlo). De tal modo que la persona insultada perderá fuerza moral para reclamar que se ha producido una interferencia no consentida.

En este sentido, parece evidente que para determinar el orden de prelación de parcelas de distinto valor se requerirá primero de otros principios informadores que complementen al principio de no interferencia, ya que este precepto jurídico es idóneo para dirimir problemas entre parcelas morales de igual valor, pero no tanto cuando su valor difiere.

Rallo me respondió que, en efecto, todo esto no es una cuestión baladí y que no hay una solución perfecta a priori y que dependería de la propia comunidad política, siempre y cuando se articule bajo unos principios generales liberales. Me parece lo más razonable.

6. Para terminar, ¿por qué a tantos físicos y matemáticos les gusta la economía? Supongo que os encanta encontrar regularidades en el caos xD.

Por cierto, me gustaría saber tu opinión (tal vez te estoy dando una idea para próximos artículos) sobre si crees que la economía no es una ciencia por sus problemas de replicabilidad y formalismo matemático, ni la escuela austriaca al basarse en el método lógico-deductivo, ni tampoco la teoría subjetiva del valor porque no cuantifica la utilidad.

Expand full comment

No tengo mucho que añadir, creo que la mayoría de problemas que planteas ya se resuelven de forma bastante solvente en el 2º tratado sobre el gobierno civil de Locke. Randy Barnett también lo trata bastante en "The Structure of Liberty" que da una fundación al liberalismo que casa muy bien con la de Huemer -siendo muy distinta.

No sé por qué hay tanto físico y matemático en economía. Supongo que como las herramientas y los problemas son similares pues algo de rebote te llevas. También hay mucho físico y matemático fracasado que prueban con algo más fácil -economía, generalmente con resultados desastrosos. Esto conecta con lo último, soy más de la idea de que la ciencia es un método, no una disciplina. Uno puede estudiar la economía -o cualquier otra cosa- de forma científica o no.

Al hablar de replicabilidad tenemos que distinguir dos casos: ¿no se replica porque no se puede o porque no se quiere? En economía aunque sea costoso los experimentos sí se pueden replicar (en el post sobre mercados asimétricos hay varios ejemplos), y que haya áreas como la economía conductual (que he criticado en otras entradas aunque por otros motivos) que pasen por crisis de replicación es un punto a favor de que se está estudiando la economía de forma científica. Esto es como las dictaduras, que nunca tienen casos de corrupción *guiño *guiño.

Lo de la EA ya es cuestión de definiciones y ramas. Gente como Hayek, Hulsmann o Machlup sí tienen componentes empíricos muy importantes. Otros como Mises daban importancia empírica a comprobar la veracidad de las premisas y a partir de ahí trabajaban como matemáticos, revisando empíricamente o no en función de su apriorismo los resultados finales. Los aprioristas extremos como el dúo calavera de Rothbard y Hoppe no hacen nada similar, parten de "axiomas autoevidentes" y no comprueban sus resultados porque según ellos no les hace falta.

Las 3 son visiones aceptables, aunque el apriorismo extremo es tan limitado que no sirve para nada. ¿A las otras dos se les puede llamar ciencia? Probablemente. Tampoco pasa nada si no, simplemente usan otro método con sus ventajas y limitaciones. Nadie hace esas críticas de acientificismo a los matemáticos.

Respecto a la teoría del valor subjetivo que pueda cuantificarse o no no es relevante para ese debate, será científica si se pone a prueba y aguanta, mientras que explica la realidad mejor que las teorías rivales. Por otro lado... ¡sí se puede cuantificar la utilidad! Así de pronto me acuerdo de esto (https://daviddfriedman.blogspot.com/2022/02/in-defense-of-cardinal-utility.html) pero la idea viene del bueno de Von Neumann, que demuestra que las utilidades se pueden cuantificar usando loterías.

Expand full comment

Tampoco tengo mucho que añadir, tu opinión es lo suficientemente persuasiva. En cuanto a la TSV, sé que se apoya en la neurología y, además, la TVT, de ser cierta, solo explicaría el valor de las mercancías reproducibles. El componente holístico de la TSV es un punto a favor. De todos modos, ¿por qué crees que no sería relevante para ese debate la imposibilidad de cuantificar la utilidad?

Expand full comment

Aunque la TSV esté respaldada por la neurología es innecesaria. Los argumentos que da Menger se basan en la mera observación. Digo que no es relevante que se pueda cuantificar porque para que algo sea científico debe (1) explicar la evidencia de la que se disponga y (2) hacerlo con mayor precisión -en sentido amplio- que el resto de hipótesis. Si dos teorías predicen lo mismo pero una es capaz de ponerle un número entonces quédate con esa, pero si tu teoría predice (y/o explica) correctamente la realidad de forma cualitativa por mucho número que otras teorías se pongan la tuya va a ser el paradigma.

Parece implícito en tu comentario que el hecho de que algo no se pueda cuantificar equivale a que no se puede probar, pero no es así. Por cierto, dejo un artículo de Huemer sobre cómo funciona la evidencia, no tiene mucho que ver con esto pero es muy bueno y suelo aprovechar para recomendarlo: https://fakenous.net/?p=1239

Ah, y por concretar lo que he dicho antes de la EA y el apriorismo extremo, aunque lo recomiendo de memoria recomiendo esto: https://katallassein.medium.com/contra-hoppe-403fc84d3676

Expand full comment

Era algo explícito xD. Pero no porque lo crea, sino porque escucho a menudo a los marxistas esa objeción y no sé cómo responderla. Me lo has aclarado. De todos modos, tendría que leer más (ejem, algo) sobre filosofía de la ciencia.

Y gracias por las recomendaciones.

Expand full comment