Discussion about this post

User's avatar
papa2fire's avatar

Interesantes preguntas. Desde la barra del bar me voy a animar a opinar sobre 3 y 15.

3. Especulación financiera.

En el mercado secundario hay un montón de gente intercambiándose papelitos y discutiendo sobre el 'precio correcto' de rentas futuras. Sirve de algo que como sociedad dediquemos recursos a tener mejores precios? Es útil que una empresa que va a producir el doble valga el doble? Efectivamente aquí hay un condicional: establecer un precio más preciso solo es útil si lo terminas utilizando de algún modo (intercambio o señalización). Y obviamente los precios se utilizan, el mercado secundario afecta al primario. Una empresa tiene planes productivos (implementados y potenciales) para los que necesita capital y espera cierto retorno. Cuando sus acciones caen de precio por debajo de cierto punto (coste de capital aumenta) la empresa liquidará planes implementados y recomprará acciones. Y al revés, si sus acciones suben de precio (coste de capital baja) la empresa ampliará capital e implementará nuevos planes. Lo que ocurra en el mercado secundario hará que las empresas tomen decisiones en el margen, y estas decisiones serán mejores cuanto más precisos sean los precios de sus títulos. Así el mercado secundario termina moviendo los factores productivos de unas empresas a otras, a los accionistas para que coman gambas o asignando los nuevos recursos a los proyectos adecuados.

Sobre evidencia empírica npidea, pero vamos me parece un marco mental tan básico y generalizable que tampoco me importa. Ante cualquier decisión puedes dedicar un % de recursos a tomar la decisión y el resto a implementarla. El óptimo nunca estará en los extremos (0% o 100% a tomar la decisión). Así que la cuestión es cuantos recursos dedicamos a tomar la decisión, a establecer precios correctos. Y aquí el mercado financiero tiene incentivos para encontrar el óptimo: si los precios son suficientemente buenos porque hay demasiada gente intercambiándose papelitos estos ganarán menos dinero a largo plazo y al revés, si los precios son imprecisos los gestores activos verán más que amortizados sus costes.

A todo este tema le veo cierto encaje con la gestión pasiva cuyo sector más radical efectivamente sostiene que la gestión activa (aquellos que dedicar recursos a estimar precios) no sirve para nada. Lo cual sería cierto en un mundo sin operaciones corporativas: https://sudapollismo.substack.com/p/la-tramposa-historia-de-la-familia-gotrocks-749396

15. Capitalización vs reparto.

Coincido en no ver una diferencia sustancial entre capitalización y reparto. El que opine otra cosa que explique la diferencia. Yo creo que la diferencia es entre si el sistema es público o privado, en si es libre o no lo es. Es decir:

- Cómo se gestionan aportaciones y reembolsos. Es obligatorio aportar x cantidad? A qué edad puedo rescatar y cómo?

- Cómo se gestionan déficits y superávits? En qué se invierte / de dónde se desinvierte?

Un sistema de pensiones debería aspirar a (1) extraer preferencias temporales de consumo e (2) influir en la estructura productiva en base a esas preferencias. Si el Estado te dice cuánto debes cotizar y cuándo cobrarás está asumiendo tus preferencias, no extrayéndolas, pero a lo mejor acierta (aprox). Si el Estado invierte los superávits (que los hubo durante 30 años) en gasto corriente, infraestructura pública whatever tampoco está probablemente invirtiendo para producir acorde al consumo planificado, pero igual acierta (aprox). Anyway ambos temas son contingentes a que el sistema sea de reparto.

Hace no mucho discutieron por aquí todo este tema: https://www.youtube.com/watch?v=e4oAQag_DOQ

Expand full comment
4 more comments...

No posts