15 preguntas para Rallo
sobre incógnitas y retos del liberalismo económico, y alguna otra cosa más
No hace falta introducción. Tengo unas cuantas preguntas genuinas y sé que me lee gente más lista que yo, así que agradezco que os atreváis a responder en los comentarios.
El título es clickbait, en verdad son preguntas para cualquier persona, aunque la mitad orbitan en torno al liberalismo de una forma u otra.
Empecemos con algunas preguntas inspiradas en países asiáticos.
1. El modelo japonés
Japón experimentó un milagro económico para justo después protagonizar una de las mayores decepciones de la Historia Económica. Hasta ahora, los liberales explicaban la situación con bastante facilidad, al fin y al cabo Japón ha llevado a cabo una política monetaria muy cuestionable, sosteniendo a más de medio millón de empresas zombie.1 Eso, junto a otras restricciones a la inversión y favorecimiento a los grandes Zaibatsus (y similares), explicaba bien los 30 años de estancamiento.
Pero hay un problema. Como muestra JFV en un reciente paper (sorprendente porque no haya salido antes) prácticamente el 100% de la decadencia se explica por la demografía. De hecho, en la última década Japón ha sido el país de la OCDE que más ha crecido en pib/trabajador. Quizás Japón no sea EL modelo a seguir, pero desde luego lo ha hecho muy bien para las cartas que tenía.
Entonces, ¿esas políticas iliberales no han sido tan malas? ¿O han sido menos relevantes de lo que creíamos? ¿Acaso la parte más liberal del Abenomics ha contrarrestado los errores iliberales?
Otra hipótesis es que simplemente trabajan más horas. Pero no parece ser la explicación definitiva.
2. Corea, Taiwán y los estados pequeños
Se suele decir que el Estado es bueno porque los países más ricos tienen Estados grandes. Esto es obviamente estúpido, y esos mismos países se (nos) hicieron ricos con Estados muy pequeños.
Ahora bien, ¿Corea del Sur y Taiwán cuentan? Ciertamente, su peso sobre el PIB es y ha sido mucho más cercano al de Suiza que al de España. Pero también es cierto que ambos Estados han tenido un papel principal a la hora de dirigir al sistema privado (de una forma mucho más inteligente que la planificación soviética, eso sí). No entro a discutir si serían más ricos con una receta liberal clásica (mi intuición es que Corea del Sur probablemente sí2 y Taiwán casi seguro que no), pero sí que me pregunto hasta qué punto pueden considerarse un Estado pequeño.
2.5 La política liberal en crecimiento catch-up
Probablemente las políticas iliberales económicas funcionan mejor en países en vías de desarrollo que en países desarrollados. Al final, son economías mucho más sencillas y juegas con una gran ventaja (el trabajo difícil ya lo han hecho otros).
Pero esto es bastante trivial, la auténtica pregunta es, ¿el modelo liberal es el mejor para este tipo de países? Corea del Sur creció espectacularmente con un modelo muy dirigista, que fue abandonando en pos de un modelo liberal ortodoxo a la par que se fue desarrollando; con la muerte del general Park como gatillazo (je).
Y esto se relaciona directamente con otra pregunta. ¿Hasta qué punto pueden los Estados reprimir el consumo para fomentar el ahorro/inversión y espolear el crecimiento económico a largo plazo (la URSS disparó la inversión, pero no supo hacerla productiva)? De nuevo, es lo que ocurrió en Corea. Para los coreanos de esa generación fue una putada, pero si eres utilitarista y no aplicas un gran descuento al futuro deberías verlo con muy buenos ojos, al menos en la fase de catch-up (parece que hay pueblos que necesitan un empujón para echar a rodar la bola de nieve).
3. El mundo financiero
Muchos argumentan que el sistema financiero hace que se invierta mucho dinero en cosas especulativas en vez de inversión productiva. Así, cierto control dirigista como hace el Partido Comunista Chino podría ser positivo. Aunque hay quien argumenta que la política industrial de China ha producido demasiados zombies por el camino, y otros agumentan que el éxito chino ha sido muy dependiente de la bolsa de Hong Kong,3 parece innegable que ha conseguido crear empresas ultra-productivas sin necesidad de que inversores en bolsa “apuesten” por ellas.
¿Cuál es la mejor evidencia que tenemos de que Wall Street (o una versión todavía más libre, pues hablamos de un sector muy regulado) es positivo para una economía?
Aquí la mejor respuesta que yo conozco:
4. Ganadores del Estado de Bienestar
¿Qué porcentaje de la población sale ganando con el Estado de Bienestar en España? Varios trabajos hablan del 70 u 80% (fedea o este otro), pero no tienen en cuenta cosas como el déficit, y la forma de presentar los datos obvia la redistribución intra-deciles (que el decil 8 salga ganado de media no quiere decir que el 10% de la población en ese decil salga ganando). El mejor estudio del tema probablemente sea este otro de fedea, que reduce el porcentaje al 50%.
Parte de esa redistribución viene en forma de servicios públicos que tienen un coste de oportunidad enorme. Así pues, si los privatizásemos pero mantuviéramos las mismas transferencias que ahora sólo que en cash, ¿cuántos saldrían ganando?
¿Y cuántos saldrían ganando con la típica red de última instancia minarquista? Y una pregunta todavía más difícil pero no menos importante, ¿hasta cuánto ascendería si añadiéramos los previsibles mecanismos de redistribución privada?
4.1 ¿Cuánto paternalismo?
Una parte no despreciable de la gente, en especial entre los pobres, toman sistemáticamente terribles decisiones. Escohotado predecía que sin leyes anti-drogas se haría un uso responsable, pero estamos bastante lejos de eso; y los experimentos de descriminalización de las drogas no parecen indicar lo contrario. Tampoco el uso que se hace de las loterías y, en especial, las apuestas deportivas online (Maxwell Tabarrok matiza aquí).
Con esto en mente, ¿el paternalismo coercitivo gana algo de legitimidad? ¿Qué opinión tenéis de posibles métodos que reduzcan la toma de estas obvias malas decisiones sin prohibirlas directamente? Hablo de desincentivos fiscales, limitación de publicidad, trámites muy burocráticos para conseguir permisos… cosas así.
(Por cierto, yo hablé largo y tendido sobre el tema en un insufrible vídeo de YT).
5. Política industrial y seguridad nacional
Gente racional escorada a la izquierda (véase Noah Smith o Matt Yglesias) está promoviendo las bondades de la política industrial. Pero aunque probablemente sean optimistas de más, lo más relevante es cierta incisión en que la mayoría de estas políticas no nos harán crecer más o vivir mejor.
Al contrario, son un coste de la seguridad nacional. Argumentan cosas como que tener una industria de coches es relevante porque en una guerra es muy fácil convertirla en una fábrica de tanques, etc etc.
¿Tienen razón? ¿Deberíamos tener una política industrial más agresiva para prepararnos para una posible guerra?
6. Lo de antes, pero con la IA
A mucha gente le preocupa la IA. Yo veo bastante risibles preocupaciones como que le pidamos que cure el cáncer y nos nukee, básicamente porque eso no es lo que haría un ser inteligente (ni uno “no alineado”).
Pero desde luego hay otras formas en las que la IA podría hacer daño, como que desarrolle algún tipo de consciencia y nos vea como obstáculos o simplemente que se instrumentalice por terroristas o gobiernos totalitarios.
Dicho esto, ¿haría falta un Proyecto Manhattan para la IA? Hablamos de prohibir la divulgación del tema, concentrando a los mejores expertos del tema en un sótano hasta desarrollar la AGI antes que el enemigo.
¿O un acercamiento Open Source como propone Zuckemberg sería más efectivo?
[Nota: desde que escribí este borrador, Rallo ha dado una respuesta parcial al tema].
7. El privilegio exorbitante del dólar
Esta es directa: ¿beneficia al americano de a pie que el dólar sea moneda de reserva mundial?
La idea rápida es que eso tiene dos efectos inmediatos. El primero es que debes endeudarte y/o correr déficits comerciales. El segundo, que la deuda te sale casi gratis, y las importaciones las pagas imprimiendo dólares en vez de ofreciendo bienes y servicios.
Como remarca Pettis (algunos artículos en contra de sus tesis), es cierto que esto implica que el resto del mundo te regala cosas y eso te beneficia como consumidor. Pero nuestra capacidad para consumir depende en última instancia de la de producir, y la mayor parte del beneficio que el privilegio del dólar da a los americanos lo gastan en consumo, no inversión.
Vamos, que aprovechan para vivir mejor (i.e. financiar Medicare) en vez de para hacer inversiones productivas que compensen la deslocalización de la industria propia.
Me repito: ¿este estatus quo a quién beneficia?
Aunque quizás las cosas no tendrían que ser así y sería concebible un EEUU que aprovecha la deuda casi gratuita (normalmente) para bajar impuestos y promover el crecimiento económico en vez de para consumir. En un escenario así o algo distinto, ¿los americanos podrían salir ganando?
También hay que tener cierto efecto de tercera ronda. Parte de la riqueza de EEUU depende de que al resto del mundo le vaya bien, pero para que eso ocurra los países y las empresas necesitan un activo seguro y con un rendimiento decente: y eso solo lo proveen los dólares.
Así que tal vez podríamos concluir que los americanos no salen ganando a priori, pero que la economía mundial se enfriaría si EEUU dejara de proveer esos activos al resto del mundo (y a día de hoy nadie más puede proveerlos a semejante escala) y eso te perjudicaría de rebote.
8. Puteando a tu país vecino
Siguiendo con Pettis, él hace mucho hincapié en el término beggar-thy-neighbor.
Según cuenta, Alemania y China estarían produciendo de más, pero fuerzan al resto del mundo a comprar sus productos. Esto dañaría la industria de estos países y les pondría ante una disyuntiva: o aceptar la bajada en la actividad económica con el desempleo que conlleva o endeudarse/devaluar la moneda para ganar competitividad económica y “pasarle la patata caliente” a otro país, que se verá en la misma disyuntiva (añade que Alemania fuerza a los países a hacer lo primero con el control del Euro y la política de austeridad).
¿Hasta qué punto esto (o un relato más elaborado, que lo estoy escribiendo de memoria) tiene sentido? Conozco bien (“bien”) el caso del periodo entreguerras, pero no sé si lo podemos aplicar tan ligeramente a la actualidad.
Y si lo tiene, ¿cómo de sencillo es pasarle el marrón a un país vecino? Desde luego no sería ético y llevaría a una carrera de ratas hacia el abismo, pero si efectivamente pudieras detener la carrera (como supuestamente Alemania hace) quizás hayamos dado con una gran fórmula de crecimiento económico. A coste de otros, claro.
9. El giro empírico de la ciencia económica
¿Os gusta la “revolución empírica” que ha dominado la economía desde hace 50 años?
Esta pregunta tiene muchas ramificaciones, así que suelto algunas ideas:
¿Se han vuelto algo tontos los economistas? En el sentido de que ahora les cuesta más leer obras teóricas como las de Keynes o Hume.
¿Ha llevado la política hacia una buena dirección?
¿No son muy naïve los métodos empíricos? O al menos la mayoría de publicaciones. ¿Hasta qué punto cuando un paper en un journal de prestigio como NBER calcula una elasticidad, el valor social de una inversión pública o algo así os lo creéis?
Mi intuición es que la mayoría de trabajos empíricos tienen muchos agujeros, desde luego más de los que consideraríamos aceptables en ciencias de verdad como la física. Pero probablemente lo mismo ocurriera con los trabajos teóricos del siglo pasado, así que tiendo a ver el giro como algo positivo pero donde queda mucho que hacer. No sé.
10. Teoría austríaca del ciclo económico
Hay economistas de cierto prestigio como JFV, Jimeno o Ferreira que han defendido (diría que alguno al mismo tiempo) que la teoría austríaca del ciclo económico es u obviamente cierta e irrelevante u obviamente falsa. ¿En qué quedamos?
¿Hasta qué punto la tienen en cuenta las otras teorías del ciclo económico? Si la respuesta es que muy poco, ¿si fuera más reconocida afectaría radicalmente a la política económica? En el sentido de que le diga algo a los políticos que sea relevante, verdadero y que no hubieran tenido en cuenta antes (obviemos que muchas veces se da esta situación pero los políticos deciden no hacer nada o remar en contra por su propio interés).
11. Mayores éxitos de la EA
Siguiendo con la Escuela Austríaca: ¿cuáles han sido sus mayores éxitos? De nuevo, definiéndolos como cosas verdaderas, relevantes y que no hubiera más gente defendiendo.
Tengo la sensación de que se infravalora su papel en el siglo pasado, cuando el socialismo estaba muy extendido en los intelectuales mainstream, pero que el mismo mainstream terminó asimilando sus cosas más importantes y ahora van divagando, con economistas austríacos hablando de historia del pensamiento económico y poco más (o sea, no haciendo economía).
Así pues, una buena pregunta complementaria sería: ¿cuáles han sido sus mayore éxitos en los últimos ~20 años? Si la respuesta es que ninguno, ¿se debe a que la escuela está agotada o todavía hay margen para investigar sin abrazar tanto otras corrientes que la EA pase a ser una cosa distinta?
12. Qué leer
Otra sencilla y directa: ¿cuáles son los mejores periódicos sobre economía a nivel mundial? A priori diría que el FT y The Economist. El WSJ, aún siendo más generalista, tampoco está nada mal. Pero ni idea.
En la misma línea, ¿cuáles son los mejores comentaristas del mundillo de la economía y la política? Hablo de personas (incluyo con reticencia a los periodistas), cuentas de Twitter, blogs, etc.
Este es mi intento de respuesta, para el que le interese:
Guía de lectura
A veces me preguntan por Twitter qué leer. No sé por qué alguien querría tomar mis lecturas como referencia, pero me ha parecido divertido hacer un post con las lecturas que más me han marcado, los blogs que llevo al día y una colección de buenos trabajos de los que creo que se puede aprender bastante.
13. Las redes sociales
Internet es maravilloso. Twitter también, a mí me encanta perder ahí el tiempo. Pero sé lo que hago, o sea, perder el tiempo. ¿Cómo ha dañado esto a nuestra productividad?
Y no solo hablo de que nos paremos a mirar el móvil cada 5 minutos en el trabajo. Otra gente como Dan Wang critica que hemos dedicado a algunos de los mejores físicos y matemáticos ha diseñar algoritmos que hagan estas redes sociales hiperadictivas, mientras que podrían estar haciendo grandes avances en su campo (related to pregunta 3.).
Claro que también podríamos hablar de la RRSS y su impacto en la depresión de los chavales y todo eso. Y en la natalidad. Es algo bastante plausible, aunque lo cierto es que ese tema sí lo tengo más mirado y los estudios sobre el tema no son demasiado conclusivos. Solemos encontrar resultados positivos y significativos a muy pequeña escala, lo típico que un instituto en mitad de Noruega prohíbe los móviles en clase, pero nadie (desde luego no Jonathan Haidt) ha podido ir mucho más allá.
14. Krugman e Internet
Relacionado con lo interior. Krugman es famoso porque todo el mundo se ríe de él por lo de “Internet tendrá el mismo impacto en la economía que el fax”. El propio Krugman luego ha dicho que eso era una coña, pero otra gente ha salido a defenderle argumentando que la productividad lleva décadas subiendo a un ritmo constante (en EEUU, en España igual solo que esa constante es 0) y no se ve un boom tras Internet.
Claro que podría ocurrir que en el escenario contrafactual hubiésemos sido incapaces de aumentar la productividad (creo que esto tiene sentido, al final la gráfica de productividad ya tiene en cuenta que suele haber un invento revolucionario cada X años), o quizás simplemente la productividad total de los factores (sea lo que sea eso) no ha recogido bien su impacto.
15. Pensiones y productividad
Esta es complicada de explicar, pero lo voy a intentar hacer en pocas palabras.
En un modelo de capitalización yo, trabajador, le doy mi dinero a una empresa (a través de un fondo) para que lo invierta y me devuelva parte del surplus cuando me haga viejo. Hasta aquí, todo ok (obviemos que este mecanismo es más complejo ya que la mayoría de acciones se compran en el mercado secundario).
En las de reparto, en cambio, me quitan un billete y se lo dan a un yayo, a cambio de la promesa de que harán lo propio cuando el abuelo sea yo.
Entonces, ¿no debería ser el modelo de capitalización infinitamente más productivo? En un modelo mi ahorro como trabajador va a inversión, en otro a consumo.
Pero esto parece tener poco sentido. A nivel de flujos, parece que son los mismos en cada caso. Y desde luego no vemos ese tremendo boom que sería dedicar como el 15% de tu PIB (las cotizaciones) en inversión en un modelo y consumo en otro.
Se me ocurre que en un sistema de reparto con superávit el gobierno sí puede usar esa deuda pública “que tiene por la cara” para invertir productivamente (o bajar impuestos y que la sociedad civil haga lo propio), pero en un sistema sin déficit ni superávit debería haber un mecanismo por el que el ahorro de los trabajadores se convierte en inversión.
También se me ocurre que en reparto el abuelo al que le llega mi billete se lo gasta en el Mercadona, y es el trabajador del Mercadona que cobra eso como sueldo (modelo muy simplificado, claro) el que ahora tiene más ahorro que meter al circuito productivo. Pero no sé.
Muchas gracias si has llegado hasta aquí. Si tenéis una respuesta o una referencia interesante para cualquiera de las preguntas, por favor dejadla en los comentarios:
Buenas lecturas del tema:
https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/aer.98.5.1943
https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/mac.5.1.135
Paper en esta línea:
https://www.nber.org/digest/202111/south-koreas-industrial-policy-growth-inefficiency
Ver, por ejemplo, los primeros capítulos de Capitalism with Chinese Characteristics, de Yaseng Huang. Un caso paradigmático es el de Lenovo.
Interesantes preguntas. Desde la barra del bar me voy a animar a opinar sobre 3 y 15.
3. Especulación financiera.
En el mercado secundario hay un montón de gente intercambiándose papelitos y discutiendo sobre el 'precio correcto' de rentas futuras. Sirve de algo que como sociedad dediquemos recursos a tener mejores precios? Es útil que una empresa que va a producir el doble valga el doble? Efectivamente aquí hay un condicional: establecer un precio más preciso solo es útil si lo terminas utilizando de algún modo (intercambio o señalización). Y obviamente los precios se utilizan, el mercado secundario afecta al primario. Una empresa tiene planes productivos (implementados y potenciales) para los que necesita capital y espera cierto retorno. Cuando sus acciones caen de precio por debajo de cierto punto (coste de capital aumenta) la empresa liquidará planes implementados y recomprará acciones. Y al revés, si sus acciones suben de precio (coste de capital baja) la empresa ampliará capital e implementará nuevos planes. Lo que ocurra en el mercado secundario hará que las empresas tomen decisiones en el margen, y estas decisiones serán mejores cuanto más precisos sean los precios de sus títulos. Así el mercado secundario termina moviendo los factores productivos de unas empresas a otras, a los accionistas para que coman gambas o asignando los nuevos recursos a los proyectos adecuados.
Sobre evidencia empírica npidea, pero vamos me parece un marco mental tan básico y generalizable que tampoco me importa. Ante cualquier decisión puedes dedicar un % de recursos a tomar la decisión y el resto a implementarla. El óptimo nunca estará en los extremos (0% o 100% a tomar la decisión). Así que la cuestión es cuantos recursos dedicamos a tomar la decisión, a establecer precios correctos. Y aquí el mercado financiero tiene incentivos para encontrar el óptimo: si los precios son suficientemente buenos porque hay demasiada gente intercambiándose papelitos estos ganarán menos dinero a largo plazo y al revés, si los precios son imprecisos los gestores activos verán más que amortizados sus costes.
A todo este tema le veo cierto encaje con la gestión pasiva cuyo sector más radical efectivamente sostiene que la gestión activa (aquellos que dedicar recursos a estimar precios) no sirve para nada. Lo cual sería cierto en un mundo sin operaciones corporativas: https://sudapollismo.substack.com/p/la-tramposa-historia-de-la-familia-gotrocks-749396
15. Capitalización vs reparto.
Coincido en no ver una diferencia sustancial entre capitalización y reparto. El que opine otra cosa que explique la diferencia. Yo creo que la diferencia es entre si el sistema es público o privado, en si es libre o no lo es. Es decir:
- Cómo se gestionan aportaciones y reembolsos. Es obligatorio aportar x cantidad? A qué edad puedo rescatar y cómo?
- Cómo se gestionan déficits y superávits? En qué se invierte / de dónde se desinvierte?
Un sistema de pensiones debería aspirar a (1) extraer preferencias temporales de consumo e (2) influir en la estructura productiva en base a esas preferencias. Si el Estado te dice cuánto debes cotizar y cuándo cobrarás está asumiendo tus preferencias, no extrayéndolas, pero a lo mejor acierta (aprox). Si el Estado invierte los superávits (que los hubo durante 30 años) en gasto corriente, infraestructura pública whatever tampoco está probablemente invirtiendo para producir acorde al consumo planificado, pero igual acierta (aprox). Anyway ambos temas son contingentes a que el sistema sea de reparto.
Hace no mucho discutieron por aquí todo este tema: https://www.youtube.com/watch?v=e4oAQag_DOQ